My Blog

Vicente Antonorsi. Desenrollados

by admin on August 6, 2019 Comments Off on Vicente Antonorsi. Desenrollados

Vicente Antonorsi. Desenrollados

Texto: Marisela Chivico

Catálogo: Desenrollados, Isabel Cisneros y Vicente Antonorsi Espacio 5, Valencia, Venezuela, 2019

Entre lo orgánico y lo estructural se desarrolla el cuerpo de obras que conforma esta exposición de Isabel Cisneros y Vicente Antonorsi, quienes a propósito de su empatía tanto personal como en algunos aspectos del oficio, propio de la producción de sus obras, vuelven a cruzar sus caminos.

En 2007, Cisneros y Antonorsi presentaron Acumulaciones, diálogos visuales en la Sala TAC, su primer proyecto juntos, para entonces ambos artistas conformaban un colectivo. En esta ocasión funcionan de forma más autónoma y la comunión viene dada por las relaciones estéticas y formales propias de las obras más que del trabajo en conjunto.

Desenrollados pone de relieve la relevancia que tienen material y técnica para estos artistas: tejer, anudar, armar, amarrar, estructurar y dibujar, características propias del quehacer con los materiales cuidadosamente seleccionados para la producción de estos trabajos.

Algunos materiales empleados tienen la cualidad de poseer memoria: es decir, la materia tiende a regresar a su forma original. A esta característica Cisneros presta particular atención. Así la memoria dictamina las posibilidades de manipulación y define las torsiones a las que la artista saca provecho en el aspecto formal de sus obras.

En las obras de Antonorsi, reaparece el oficio de tejedor, utiliza cordones elásticos que suelen ser usados para practicar salto en bungee, con ellos entreteje sobre estructuras de madera y pasa de composiciones rígidas a orgánicas con facilidad. Así también Antonorsi traslada del soporte bidimensional al espacio el tejido de cordones, generando dibujos lineales, tensados entre paredes, piso y techo que adquieren in situ otra dimensión estética.

Desenrollados muestra esta conjunción entre Cisneros y Antonorsi donde dialogan con sus intereses comunes, repitiendo la experiencia de compartir sus procesos creativos y el resultado del intercambio de ideas y apreciaciones mutuas sobre sus trabajos, nutriendo de nuevas posibilidades sus propuestas.

read more
adminVicente Antonorsi. Desenrollados

Vicente Antonorsi. Oblicuas

by admin on December 18, 2017 Comments Off on Vicente Antonorsi. Oblicuas

Vicente Antonorsi. Oblicuas

Texto: Felix Suazo

Catálogo: Oblicuas, Imago art in action, Florida, 2017

En la exposición Oblicuas, el artista y arquitecto venezolano Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) reúne tetraedros, hexaedros y paralelepípedos realizados entre 2016 y 2017 en los cuales  retoma su interés por los ángulos, cuestión que estaba manifiesta en su muestra precedente en Espacio Monitor (Centro de Arte Los Galpones, Caracas, 2017). Igualmente se mantiene la estructura modular y el uso de la madera industrial (contrachapada, MDF, cartón piedra, chapilla y formica). Consecuentemente, los atributos de estas obras – espesor, textura, color –provienen de los elementos que las componen.

A partir de tales premisas, Antonorsi desarrolla nuevas variantes de su investigación, afincado en la plenitud de la geometría, la sobriedad de los volúmenes y la potencia del material desnudo. El repertorio de ángulos que utiliza en esta oportunidad va de los trazados y volúmenes más diáfanos, a las soluciones más sutiles y meticulosas. Luz y sombra, superficie y vacío, afianzan la posición oblicua de cada plano. Esquinas cortadas y vértices afilados, declives ligeros y cercenamientos abruptos, surcos cruzados y bordes abismales que interrumpen la continuidad de la superficie sin alterar la unidad del todo.

En Oblicuas prevalecen las composiciones verticales y horizontales, aunque también pueden presentarse agrupaciones cuadrangulares. Cuando se las ve frontalmente se advierte la modulación irregular de los volúmenes y la coexistencia diferenciada de distintas orientaciones. La línea es omnipresente en cuales quiera de sus manifestaciones, ya sea como segmento inciso, huella de capas superpuestas o producto de la unión entre planos. Sedimento tramado (reminiscencia de su trabajo textil) donde las líneas sugieren itinerarios múltiples en un horizonte estratificado.

Aquí, como en la muestra Angulares (2017), todo tiene que ver con el “punto de vista”, es decir con dirigir la mirada hacia los declives, los quiebres y las esquinas, zonas de alta tensión visual, a veces soslayadas por la mirada, que en Antonorsi constituyen su centro de visión. El asunto, sin embargo, es cómo aplacar las fugas y agudezas que esos elementos generan, desafío que el artista logra sortear con naturalidad y mesura. Al final se impone la sincronicidad de los conjuntos; cada parte, cada ángulo, queda adosado a la sintaxis general de la estructura donde se inscribe.

En síntesis, la propuesta de Antonorsi se enmarca dentro de una  concepción hologeométrica[1] que conjuga lo arquitectónico, lo artístico y lo espiritual, una triada donde se origina el orden secreto que caracteriza su trabajo. Si se observa con atención cada pieza es igual y diferente a las demás, recreando un alfabeto de formas y volúmenes cuya diversidad está supeditada a la lógica del conjunto, tal como ocurre en la naturaleza y el lenguaje.

Caracas, agosto de 2017

 

[1] Cfr. Suazo, Félix. Vicente Antonorsi / Angulares. Catálogo de exposición. Espacio Monitor, Caracas. 05 de marzo-21 de mayo de 2017

read more
adminVicente Antonorsi. Oblicuas

Angulares / Vicente Antonorsi

by admin on November 30, 2017 Comments Off on Angulares / Vicente Antonorsi

Angulares / Vicente Antonorsi

Texto: Miguel Miguel García

Catálogo: Angulares / Vicente Antonorsi, Espacio Monitor, Caracas, 2017

Consecuentes con nuestro propósito de apoyar, exhibir y promover a artistas que nos importan, que desarrollan trabajos que aportan nuevos vocabularios y maneras distintivas de decir, nos complace presentar esta exposición de obras recientes e inéditas de Vicente Antonorsi. Arquitecto de profesión y artista visual por convicción que en los últimos años ha venido experimentando con ideas insertas en lenguajes reduccionistas básicamente escultóricos, es “uno de los principales representantes del arte tridimensional en Venezuela” como señala el estudioso, curador y crítico de arte Félix Suazo, y “…ha orientado su trabajo hacia la investigación de la materia, el volumen y el espacio”.

Cubos truncados, paralelepípedos segmentados, triángulos isósceles ascendentes y descendientes, volúmenes seriales fragmentados, cuadrados y rectángulos atravesados por líneas incisas fugaces y estrictas, conforman un universo singular en el arte venezolano actual. Este conjunto de catorce piezas de grandes dimensiones creadas especialmente para el espacio de nuestra galería en materiales básicos y primarios como madera, piedra y hierro, constituye, sin lugar a dudas, una manifestación de significativo aporte al arte contemporáneo de nuestro país.

Esta auspiciosa simbiosis entre arte y arquitectura es prueba irrefutable de que ambos oficios de la creación, el del artista y arquitecto, pueden dialogar en equilibrio y armonía, como amalgama posible y en concordancia recíproca. La obra de Vicente Antonorsi se sitúa justo en el límite de esa delgada e imperceptible línea-frontera que separa las artes visuales de la arquitectura.

Admirador de creadores fundamentales de la segunda mitad del siglo XX como Donald Judd, Tadao Ando o Arne Jacobsen, la influencia de estos colegas suyos reflejada en este cuerpo de trabajos recientes no ha constituido impedimento alguno para que Antonorsi investigue y desarrolle una obra escultórica que si bien pudiera partir de los conceptos minimalistas de estos importantes precursores, le ha permitido ir más allá de esas sobresalientes manifestaciones estéticas en procura de la búsqueda de un lenguaje visual propio.

Que la colectividad reconozca en esta exhibición titulada Angulares / Vicente Antonorsi a un valioso representante del arte actual de Venezuela, es objetivo y firme deseo de Espacio Monitor.

read more
adminAngulares / Vicente Antonorsi

Vicente Antonorsi. Angulares

by admin on October 30, 2017 Comments Off on Vicente Antonorsi. Angulares

Vicente Antonorsi. Angulares

Texto: Félix Suazo
Catálogo: Angulares / Vicente Antonorsi. Espacio Monitor, Caracas, 2017

Considerado uno de los principales representantes del arte tridimensional en Venezuela, Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) ha orientado su trabajo hacia la investigación de la materia, el volumen y el espacio. De talante discreto y cordiales modales, su propuesta se distingue por su alta depuración visual y serenidad intelectual. En ella se conjugan las destrezas múltiples del arquitecto, el diseñador y el artista que, a cada paso, se pregunta por la condición específica de sus creaciones. Angulares, su proyecto más reciente en Espacio Monitor, reincide en esas cualidades, ahora dirigidas a la zona filosa, donde los planos y las líneas se empalman; donde, a veces, las esquinas son amputadas y las superficies sufren declinaciones leves por los cortes.

Las obras que componen la exposición Angulares, aunque de carácter geométrico, tienen una configuración más o menos totémica e incluso sugieren espacios rituales. Nada raro, por cierto, si se toma en cuenta que esta es una de las orientaciones distintivas de ciertos abstraccionismos continentales, del uruguayo Torres-García al colombiano Eduardo  Ramírez Villamizar, incluyendo parte de la obra temprana de la venezolana Elsa Gramko. En ellos, la tensión entre geometría y espiritualidad encuentra zonas de fecundo encuentro que en Antonorsi -varias décadas después y con una indagación muy singular- se sigue manifestando. En su caso, es obvia la relación complementaria que existe entre el arquitecto -demiurgo implacable de situaciones habitables- y el artista -configurador de estructuras sensibles para la apreciación estética-. En tal sentido trabaja con referencias combinadas que en determinados casos se confunden, siempre con tendencia a la austeridad material y simbólica.

Su intención es simplificar. El suyo es un ejercicio de despojamiento y búsqueda razonada de lo esencial, donde cada elemento es parte de un alfabeto preciso y, sin embargo, de connotaciones abiertas. Pero, ¿por qué atravesar una superficie con cortes diagonales? ¿por qué cercenar las esquinas de un volumen? ¿por qué, en fin, encarar la complejidad estructural que suponen los ángulos? Hablamos de una geometría de convergencias y divergencias, con zonas de fuerte tensión dinámica, cuyo aplacamiento depende de una cuidadosa y delicada colocación. Cada módulo intervenido sigue la secuencia del anterior, sugiriendo un contrapunto visual de acentos, pausas y continuidades.
En 2012, a  propósito de su  exposición en la Galería La Cuadra, en Caracas, declaró: “Siempre quise separar mi expresión de arquitecto con la de artista. Pero resulta que ahora yo no sé si estas obras vienen de la arquitectura o van hacia la arquitectura”[1]. En realidad, esa condición transitoria que refiere el artista -a medio camino entre la escultura y la arquitectura- distingue gran parte del arte tridimensional desde la segunda mitad del siglo pasado,  fundamentado en una lógica expansiva que trasciende el modelo disciplinar. Siguiendo esta divisa, Antonorsi recrea fragmentos de arquitectura, trozos de una quimera edificable que abandonan la función que les compete, para convertirse en piezas autónomas.

Las cualidades del material -aspecto vital  en la definición de estructuras primarias que en su momento impulsó la corriente minimalista– es un criterio de estricta observancia en Antonorsi, quien maneja el soporte y la obra como instancias indisociables. En el caso de la muestra Angulares, ésta se resuelve con madera industrial –específicamente contrachapada y mdf-, además de piedra dorada y metal laqueado.

A su modo, Antonorsi propone extensiones simplificadas de aspectos provenientes del diseño arquitectónico que, aislados de su contexto de origen, son más diáfanos a la percepción, ofreciendo una mirada inédita de los mismos. Porque las cosas del mundo, tanto el natural como el creado por los humanos, están siempre ahí, a la espera de ser redescubiertas. Basta con enfocarlas en su singularidad para que adquieran un nuevo significado.

Una viga, un dintel o una columna por si mismas pueden mostrar o sugerir mucho sobre lo que ellas representan, pero también sobre lo que implican para la sensibilidad de quien las contempla. En su dimensión estética, redimidas  de la invisibilidad casi obligada impuesta por su finalidad constructiva, lo que entra en juego son las capacidades asociativas de la mente expectante, ávida de exploraciones abiertas y no reguladas.

El arquitecto Tadao Ando -uno de los autores de referencia para Antonorsi- decía sobre la simplicidad: “Si le das a la gente la nada, ellos pueden reflexionar sobre lo que puede lograrse a partir de la nada”[2]. Esa “nada” que reencarna en el trabajo de Antonorsi es el volumen desnudo, sin adornos ni camuflaje, entregado a la lenta digestión de la luz cuando resbala en la pendiente de los ángulos, se sumerge en los surcos dejados por la sierra o se detiene en el filo de una esquina. No hay “nada” más, excepto la voluntad de construir estructuras y espacios con la menor cantidad de elementos.

En los dos conjuntos  de Triedros -uno en madera contrachapada (2016) y otro en piedra dorada desplegado directamente en la pared (2016)- la predominancia de los ángulos oscila entre fuerzas opuestas de fuga (o expansión) y contención, apertura y cierre, aplanamiento y relieve. Como las manecillas de un reloj sin centro, cada pieza parece rotar en su propio eje, marcando direcciones distintas.

La otra propuesta donde prevalecen los ángulos es la titulada Columnas angulares (2016), una instalación monumental realizada con madera contrachapada, compuesta por dos estructuras de apariencia totémica. Los bordes irregularmente dentados, contrastan con la disposición de acogida, de cierre concéntrico de las caras, delimitando claramente un adentro y un afuera. De todas las obras reseñadas, es la que se acerca a una condición “habitable”, una suerte de sitio de recogimiento e introspección. No es una “cosa” puesta o un objeto, sino un “lugar” para recorrer o estar.

Matemáticamente hablando, un ángulo se forma en el punto donde convergen dos líneas o planos. Sin embargo, cuando asociamos dicho término con la dinámica de la percepción, tanto la cotidiana como la estética, es inevitable desembocar en el problema de la mirada. Finalmente, lo que está en cuestión es el “ángulo” desde el cual se enfoca el mundo, pues a fin de cuentas un “punto de vista” es siempre una porción del espectro visible. Lo que propone Antonorsi, entonces, no es solo un ejercicio de líneas y volúmenes angulares sino una metáfora de la visión como “corte” estratigráfico, donde lo importante son las capas o facetas que constituyen la materia.

Su obra parece rememorar los elementos de un “tejido de sedimentos”, hecho de capas superpuestas, a veces interrumpido por la alternancia de surcos, quiebres  y oquedades que juegan con las falsas vetas creadas por las chapas de madera encolada. Bueno es recordar en este punto, su formación como diseñador textil, herramienta que ha aprovechado en diversos momentos de su actividad creativa y cuya impronta se advierte también en sus búsquedas recientes. La huella de ese proceso se hace patente en el tenue rayado que, cual metáfora de una superficie tramada, se aprecia en la cara exterior de sus obras.

En las obras de pared, Antonorsi trabaja en tres tipos de relieves, siempre ensamblados y de carácter serial. En los primeros se agrupan piezas casi perfectamente ortogonales, tipo tableros de poco grosor, facturadas en madera contrachapada y fórmica, donde dominan los trazados perforados en  diagonal como sucede en Líneas oblicuas I (2016) y Líneas oblicuas II (2016). En los segundos se ubican varias composiciones de carácter evocativo sin ninguna función de sostén, dispuestas en relieve cual series ascendentes con intervalos vacíos entre unas y otras, siendo ese el caso de los Dinteles cortos (2016), los Dinteles magníficos (2016) y las Vigas magníficas (2015), todos realizados en madera contrachapada.  A este conjunto se suman las Construcciones (2017) en metal  laqueado las cuales conjugan elementos  de las vigas, las columnas y los dinteles.

En el tercer grupo se encuentran trabajos con volúmenes que avanzan; todos ellos  hexaedros que presentan una o dos esquinas romas, tal como se advierte en los Hexaedros perforados (2016) construidos en MDF y cartón piedra y Paralelepípedos (2016) elaborados con madera contrachapada. Estos recuerdan la sentencia rodaniana que decía: “No piensen nunca en superficie sino en relieve. Que su mente conciba cada superficie como el extremo de un volumen que empuja por detrás. Figúrense las formas como si apuntaran hacia ustedes. La vida surge siempre de un centro, luego germina y se despliega de adentro hacia afuera”[3] . Solo que en estos relieves monumentales no hay figuras de intenso psiquismo como en Rodín, sino “cuerpos” geométricos que se repiten con variaciones rítmicas, atados de manera invisible a una totalidad estructurada.

En definitiva, la actividad de Antonorsi se sustenta en lo que podríamos definir como una concepción hologeométrica en la cual convergen (tal como ya habíamos sugerido) lo profesional, lo artístico y lo espiritual. La geometría es orden, pero también la expresión sintética del enigma de la existencia y una de las vías para su plasmación intelectual. La exposición Angulares, entonces, resume una indagación multidimensional donde materia y sensibilidad se encuentran en un vértice común.

Caracas, noviembre-diciembre de 2016

[1] Falcón, Dubraska. Vicente Antonorsi: “Ahora no se si soy artista”. El Universal, Caracas, 8 de junio de 2012. http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/120608/vicente-antonorsi-ahora-no-se-si-soy-artista

[2] Ando, Tadao. Tadao Ando: en perspectiva. Plataforma de arquitectura. 13 de septiembre de 2015. http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/772811/en-perspectiva-tadao-ando

[3] Rodin, Auguste. Testamento. En, Auguste Rodin. Conversaciones sobre el arte. Monte Ávila Latinoamericana C.A., Caracas, 1991, p. 116

read more
adminVicente Antonorsi. Angulares

Cuerpos geométricos

by admin on November 30, 2016 Comments Off on Cuerpos geométricos

Cuerpos geométricos

Texto: Marisela Chivico

Catálogo: Cuerpos geométricos, Viloria Blanco Galería, 2016, Maracaibo

Cuerpos geométricos, reúne las obras de Vicente Antonorsi y J.J. Moros dos importantes representantes de la escultura contemporánea en Venezuela. Estos artistas dentro de la particularidad de sus planteamientos escultóricos han desarrollado coincidentemente un trabajo basado en la idea de la simplificación formal, centrándose primordialmente en las formas geométricas básicas como el cuadrado, el círculo, el triángulo y sus posibles composiciones. Estas formas son llevadas acertadamente a la tridimensionalidad bajo el dominio que poseen sobre el volumen. A su vez los fundamentos propios de la obra de Antonorsi y de Moros, caracterizan sus trabajos y le aportan su singularidad, a partir de la cual planteamos establecer en este encuentro un diálogo entre sus obras.

Por su parte la obra de Vicente Antonorsi suele ser realizada en madera industrial dejando ver su textura y composición siendo las vetas protagonistas del acabado de las obras. Estas van desde pequeñas piezas para espacios íntimos, hasta obras de gran formato, en los últimos años ha venido incursionando con otros materiales como el hierro, la baquelita, el granito, el acrílico, y la formica. Se puede decir que su trabajo se encuentra dentro de la tendencia constructivista y reduccionista de allí que el cruce entre sus dos vocaciones la escultura y la arquitectura se evidencie y se mezcle en sus trabajos.

En la obra de J.J. Moros ha sido constante la utilización del hierro, la pieza tubular que ha trabajado durante su proceso de creación ha dado espacio a composiciones nuevas y volúmenes puros. A su vez, el acabado de sus esculturas ha ido pasando de barras lisas a barras intervenidas con muescas y hendiduras siempre en un determinado uso de colores neutros como el negro y el blanco y con menos frecuencia el azul, el rojo y el amarillo; destacando así la forma que es la prioridad de la escultura, resaltando las líneas por medio de las sombras que se producen en los colores sólidos.

read more
adminCuerpos geométricos

Calados / Color. Vicente Antonorsi

by admin on November 30, 2015 Comments Off on Calados / Color. Vicente Antonorsi

Calados / Color
Vicente Antonorsi

Texto: Marisela Chivico

Catálogo: Calados / Color. Espacio 5, Valencia, Venezuela, 2015

Desde la cercanía con la que he venido conociendo y vinculándome con la obra de Vicente Antonorsi, no puedo alejarme de una aproximación que parte de mi convivencia en su taller. Oportunidad que me ha permitido ver el proceso creativo desde el boceto hasta la consecución de la obra terminada, ese dibujo e idea desde el cual se generan sus composiciones y estructuras, con un ordenamiento muy racional, que parte de la indagación de la sencillez de las formas geométricas, y que se une a su afán reduccionista, lo que le otorga una estética minimalista a su trabajo escultórico.

Si bien ha explorado en distintos materiales, como el hierro, el granito, la piedra dorada, la baquelita, entre otros, es definitivamente la madera, la madera industrial, el material que siempre ha sido una constante en su trabajo por su sentido ecológico, sin embargo siempre ha estado abierto a otras posibilidades. En su obra experimenta, con el volumen que maneja con propiedad, con la textura donde se aprecian las sutilezas de los detalles que incorpora y con la descomposición formal, como parte de una búsqueda de transformación, lo que da lugar a una obra sobria, en sus cortes y precisiones, con un sentido constructivo muy lúdico, pero que proviene de un basamento arquitectónico, disciplina en la cual también se desarrolla.

En esta oportunidad, nos muestra los Calados, cuerpo de obras en las que cala la madera, según dibujos de relaciones de llenos y vacíos en el espacio. Estos planos se ensamblan en una exploración de nuevas relaciones entre el positivo y el negativo. Al calar, los cortes se unen al mismo dibujo de las líneas del contraenchapado, lo que genera tensiones lineales que le otorgan una mayor fuerza expresiva al contraenchapado, material que se ha vuelto parte de su identidad plástica.

Bajo esta estética, se acerca nuevamente al Color dentro de su constante curiosidad por probar nuevos materiales industriales, como la fórmica, la cual tiene su propio acabado y al incorporarlo a la obra lo exalta y lo transforma, el color viene entonces a aportar nuevos contrastes. Estas relaciones también se producen con el uso del acrílico, en donde diversos colores traslucidos interactúan según la distinta intensidad de las transparencias, y sombras, completándose el dibujo de cada cubo, en la sombra que se proyecta en la pared, enriqueciendo la obra. De esta manera nos invita Antonorsi, con esta exposición a explorar en las formas y sus múltiples posibilidades, sin perder la esencia de lo sencillo.

read more
adminCalados / Color. Vicente Antonorsi

Esculturas. Vicente Antonorsi

by admin on November 30, 2013 Comments Off on Esculturas. Vicente Antonorsi

Esculturas. Vicente Antonorsi

Texto: Miguel Miguel García

Catálogo: Esculturas, Espacio 5, Valencia, Venezuela, 2013

El trabajo creador reciente de Vicente Antonorsi se centra primordialmente en formas geométricas básicas como el cuadrado, el rectángulo y el cubo, dando como resultado piezas de simplicidad minimalista, donde los materiales utilizados para materializarlas contribuyen a exaltar su a veces volátil aunque firme presencia. Esculturas y relieves realizados en madera, hierro y acrílico, rememoran espacios arquitectónicos. Estas estructuras escuetas y estrictas, que inteligentemente continúan de manera evolutiva la sólida tradición abstracta del arte venezolano, tiene sana deuda con grandes artistas del minimalismo norteamericano como Donald Judd, Sol Lewitt o Carl Andre.

En referencia a su obra actual, este destacado arquitecto y escultor venezolano señala lo siguiente: “El concepto arquitectónico inunda mi trabajo y en este momento hay una sensación, una especie de mezcla o amalgama que hace que mis obras o vienen de la arquitectura o van hacia la arquitectura. Mis ideas vienen del pensar y el trabajo constante. Hay elementos previos racionales, sin embargo en el desarrollo de esas ideas van apareciendo cosas que escapan de mis dominios y aparecen como emanadas de mis procesos mentales. Lo abstracto, la geometría y lo más sencillo son tres elementos que siempre están en mi mente como punto de partida al desarrollar mis esculturas”. Como reminiscencia de su infancia, cuando seguramente surgió desde muy temprano su vocación artística e inquietud creadora, el artista recuerda “De niño, conté con cuatro cosas que me distraían y me marcaron para siempre: mi Lego, un telar horizontal, 6 marcadores de colores fuertes y mi taller de madera a los 8 años”. Testimonios y hechos que avizoraban por aquel entonces lo que años más tarde este escultor venezolano iba a realizar.

Con estos trabajos de investigación, muy reduccionistas, de precisión casi matemática, Antonorsi inventa un vocabulario, una especie de alfabeto visual único que alcanza madurez plena y un alto dominio de lo volumétrico, logrando en su peculiar visión del concepto de lo tridimensional un aporte distintivo y singular a la escultura contemporánea de Venezuela.

read more
adminEsculturas. Vicente Antonorsi

Escultura escultores

by admin on November 30, 2012 Comments Off on Escultura escultores

Escultura Escultores

Texto: Bélgica Rodríguez

Catálogo: Escultura Escultores, Galería de Arte Ascaso, Caracas, 2012

En el escenario de la escultura venezolana, hacia los ochenta  se hace más fuerte el grupo de jóvenes que seguirán en el universo de la geometría y el constructivismo, y al igual que sus antecesores, no para <<construir>> sus obras siguiendo los principios matemáticos de la vanguardia constructivista  de las primeras décadas del siglo XX. Todo lo contrario, explorarán códigos basados en la intuición para dotar a la obra tridimensional de significados cercanos a ideales humanistas como nuevo concepto de belleza en una era de alta tecnología. La pluralidad temática es otra constante, planteando un tipo de geometría ligada al hombre y a la naturaleza, mientras  que la presencia figurativa se expresa en forma diversa, desde aquella característica de las formas humanas hasta la más expresionista, que sin duda procede de planteamientos anteriores basados en convicciones humanistas propias de la sociedad contemporánea.

El concepto y la forma se hacen indisoluble y, sin seguir vanguardias del momento, cada artista es dueño de su destino creador, en solitario realiza su obra con sentimiento platónico en relación al arte. Importa la idea y el concepto que dirige el hecho creacional, siempre expresando la vitalidad de una forma, sea geométrica o figurativa.

Vicente Antonorsi

Una de las características del trabajo de este artista es la exploración en diversos e inéditos materiales pasando por semillas, maderas y fibras de todo tipo, hasta llegar a la baquelita, el vidrio, mármol y otros. Antonorsi es arquitecto de profesión y escultor por vocación, ambas disciplinas se entrelazan en su obra, y como él dice que a veces pareciera ir hacia la arquitectura o salir de ella, es notorio el diseño arquitectónico. Ha sido la madera el material fundamental del que extrae todo el provecho posible en lo formal y lo estético. Su último trabajo ha girado hacia una belleza minimalista, utilizando la sencillez del cuadrado y del cubo en su juego que hace del resultado una compleja superposición de significados conceptuales y emocionales. Siempre dentro de la abstracción geométrica, en su última obra, lo orgánico de trabajos de los primeros años del 2000, ahora desaparece, son relieves adosados al muro con el cuadrado como persistente forma geométricas en láminas de madera superpuestas, o en el paradigmático cubo en diferentes dimensiones físicas.

read more
adminEscultura escultores

Natural

by admin on November 30, 2008 Comments Off on Natural

Natural

Texto: Carlos E. Palacios

Catálogo: Natural, Gallery 415, San Francisco, California, Estados Unidos, 2008

“La realidad imita al arte”. No hace falta reflexionar por mucho tiempo para comprender este pretexto, al que se suele  acudir en muchas oportunidades y que, como el comodín de un juego de naipes, nos salva un intento de explicación acerca del asombro que producen inusitadas situaciones, lideradas por las semejanzas, entre la vida cotidiana y la excepcional y artificial creatividad humana. Lo que si lleva más tiempo y muchísimas más páginas y lecturas, es lo contrario. Explicar como una obra de arte es capaz de imitar la realidad sin que deje de ser lo que es. Una producción intelectual y material cuyo origen no es otro que la insondable voluntad de creación artística.

Sirva esta advertencia para intentar una aproximación a la obra escultórica de Vicente Antonorsi (Caracas, 1952). Desde hace varios años, este artista se afana en destacar los valores plásticos de un fértil inventario natural en el marco de unas estructuras muy racionalistas, que sólo parecen ubicarse como dispositivos para la exposición de belleza de texturas y volúmenes naturales, en el espacio purificado de la sala de exhibición, dejando al arte –o en este caso a la participación del artista- en un plano secundario de intervención.

Sin embargo y como señaláramos líneas atrás, esto así sólo ilusoriamente, pues el trabajo escultórico de Antonorsi no busca otra cosa que una suerte de equilibrio entre ambas esferas: la artificial y la natural. Las estructuras que soportan la participación de la naturaleza son por sí mismas, unas diáfanas esculturas que le deben su aspecto a un impecable trabajo geométrico sobre la madera y sus superficies, pero sobretodo, a un proceso creativo de fondo racionalista que tiene como basamento a la arquitectura: una determinante faceta creativa donde este artista se desenvuelve con autentica maestría.

Últimamente estas estructuras se han volcado en solitario, sin la compañía de las exóticas simientes del pasado, en lo que ha supuesto una radical renovación del trabajo escultórico de Antonorsi, no sólo en cuanto al tráfico de conceptos sobre artesanía y arte que destila este cuerpo de obras (un cruce de disciplinas que pone de manifiesto la capacidad de inserción de este trabajo en el agitado epicentro de la crisis de géneros, lenguajes y técnicas del arte de nuestros días) sino en lo que supone una nueva aproximación al hecho escultórico mucho más depurada, concentrada en la madera y sus derivados industriales, que apuesta en explotar suavemente y desde una volumetría de inspiración minimalista, delicadas relaciones de formas y tensiones lineales a partir de una geometría muy innovadora que tiene como otro epicentro de atracción, la gran fuerza expresiva que surge de las facetas que se organizan en la proyección ortogonal de las vetas de la madera. Un trabajo discreto pero rotundo, cuya naturalidad asombra y provoca que una vez mas planee sobre nuestra mirada reflexiva, aquella vieja frase que reza: el arte imita la naturaleza.

read more
adminNatural

Acumulaciones, Diálogos visuales

by admin on December 30, 2007 Comments Off on Acumulaciones, Diálogos visuales

Acumulaciones, Diálogos visuales

Texto: Miguel Miguel García

Catálogo: Acumulaciones, Diálogos visuales, Vicente Antonorsi / Isabel Cisneros, Sala TAC, Caracas, 2007

La conjunción de dos ideas en una sola resulta en una equilibrada amalgama donde se hace imperceptible definir cuál de las dos ideas habría surgido antes. Fusionar más de un concepto en uno único, sobre todo cuando se trata de dos creadores que intercambian pensamientos visuales distintos pero que de alguna manera se asemejan en menor o mayor medida, conduce a logros hermosamente inesperados. Es esto lo que se propusieron Vicente Antonorsi e Isabel Cisneros con la reunión de estos trabajos recientes que han sido realizados especialmente para esta exposición. Intercambiando ideas y materiales industriales, elementos realizados por ellos mismos o sustraídos de la naturaleza, han desarrollado un conjunto de obras únicas que rinden tributo a lo sublime y actual de lo natural. Formas orgánicas o rígidas, que se acumulan y se superponen entre sí, formando volúmenes construidos con decenas de elementos idénticos, a veces no del todo identificables, dan como resultado estructuras que parecieran ser reveladoras de una naturaleza inexistente o inédita.

Poseedores de lenguajes distintivos en el arte contemporáneo de Venezuela, Antonorsi y Cisneros nos revelan en esta exhibición titulada Acumulaciones, cómo consistentes, fluidos y continuos diálogos visuales pueden conducir a la materialización de obras que se enriquecen mutuamente.

read more
adminAcumulaciones, Diálogos visuales