My Blog

Desenrollados

by admin on September 19, 2019 Comments Off on Desenrollados

Isabel Cisneros y Vicente Antonorsi

Espacio Monitor

Autor: Anny Bello
Publicación: Rev. Art Nexus, Nro 111, Dic 2018 – Feb 2019, Crónicas, Pág. 87

 

La exposición “ Desenrollados” reúne a Isabel Cisneros y Vicente Antonorsi, en los espacios de La Caja, Centro Cultural Chacao, bajo la curaduría de Marisela Chivico. Estos artistas de amplia trayectoria han consolidado sus lenguajes artísticos marcadamente particulares que, pese a sus distintas narrativas, coinciden en su interés por la experimentación de los materiales y las técnicas. A ambos los une la amistad y, como artistas, ya habían tenido un encuentro en 2007, cuando hicieron dupla en la muestra “Acumulaciones, diálogos visuales”, presentada en la Sala Trasnocho Arte Contacto, en Caracas. Después de casi once años, vuelven a reunirse en este proyecto, “Desenrollados”. El término alude a resoluciones formales, pero también invita a detenerse en la capacidad de sublimación del arte como respuesta positiva a situaciones de crisis.

El diálogo de obras en el espacio genera un rico intercambio de visiones y nos acerca a un tratamiento lúdico de los formatos, las texturas, las densidades y los colores que proporcionan los hilos, los tejidos, las maderas, los materiales reciclados. La libertad con la que los artistas asumen la resolución de este proyecto se percibe en la autonomía que tuvieron para apropiarse del espacio expositivo. Así, se observa la ruptura de los límites en las dimensiones de algunas de las obras, o por el contrario, cómo estas se adaptan a los ángulos de las paredes, a los techos, las nervaduras. La curadora Chivico destaca la idea de “desenrollar el hilo” para luego realizar una transformación plástica de este.

Isabel Cisneros plantea conceptos asociados a la acumulación, la repetición, el reciclaje y la memoria. Su formación como ceramista la ha cruzado con el tejido, del que ha aprovechado sus cualidades, y con técnicas y materiales que amplían las posibilidades expresivas de su trabajo. La artista comenta que para esta exposición se hizo de materiales encontrados en su taller –hilos, cintas, telas-, a los que rasga, teje, anuda, deshilacha, acentuando de ellos su “memoria” y generando una obra vital, orgánica. Cisneros desmiembra los objetos y extrae las partes que le ayudan a potenciar su discurso, como en U-matic, de 2018. En esta instalación reunió un grupo de carretes de video, colocados en serie sobre la pared, en horizontal. Junto con los balances rítmicos y cromáticos de los dispositivos y las cintas que ha desenrollado, Cisneros plantea la vulnerabilidad de la tecnología y los archivos; un dispositivo caduco pierde vigencia, perdiendo con él la información almacenada. En otras de sus obras, como London Style 2002, Nube o Quinto elemento, todas de 2018, la artista recobra la constitución del poliéster y de las cintas de nailon, haciéndolos flexibles y exaltando sus propiedades de enroscado o soltura. En M&J, también de 2018, utilizó carretes de hilos de similar tamaño, pero de distintos colores, dispuestos repetidamente como un tejido en seis columnas. La intención que anima la propuesta de Cisneros es favorecer un encuentro lúdico, de interacción entre espectador y obra.

Por su parte, Vicente Antonorsi, artista plástico, arquitecto, y diseñador gráfico con estudios Textiles, presenta en “Desenrollados” piezas en las que emplea madera, cordones y ganchos de hierro galvanizado. Sus series con hilos y maderas las titula Bolillos cuadrados, Bolillos magníficos o Bolillos cortos, todas de 2018, por un tipo de nudo que emplea, tradicional de Brujas (Bélgica). Sobre una tablilla intervenida con una retícula de pequeños tubos de madera, realiza con el cordón un dibujo de figuras geométricas que están ajustadas a un patrón, que puede tener infinitas combinaciones. Trama es otra de las series en las que proyecta entramados lineales en el espacio con cordones elásticos tomando como punto des de sujeción las paredes, el techo y el piso. De esta serie, un grupo de piezas presenta dimensiones precisas, las otras son instalaciones in situ de medidas variables con las que interviene la estructura arquitectónica, tanto de la sala de exposición como los espacios exteriores del edificio. El artista rompe los límites, se arriesga, se vincula profundamente con su entorno y devuelve una respuesta contundente de convivencia entre arte y arquitectura.

Las visiones de ambos artistas están en permanente diálogo. La obra de Cisneros colorida, maleable y orgánica, interactúa con la propuesta lineal, de neutralidad en el color, estructural, y en ocasiones orgánica, de Antonorsi. Las coincidencias y las diferencias engranan en un poderoso encuentro. El resultado es un claro ejemplo del valor social y estético del arte como lenguaje que penetra sutilmente capas ideológicas de delicado acercamiento.

read more
adminDesenrollados

Vicente Antonorsi. Reseña de personalidad

by admin on August 22, 2019 Comments Off on Vicente Antonorsi. Reseña de personalidad

Vicente Antonorsi. Reseña de personalidad

Autor: Marisela Chivico
Publicación: Rev. Artefacto Internacional, Nro 21, Jun 2018, Reseña de personalidad, Págs. 28, 29, 30 y 31

 

Vicente Antonorsi (Caracas, 1952), es un artista activo desde los años ochenta en la dinámica de las artes plásticas en Venezuela. Se ha desarrollado tanto en la arquitectura como en la escultura, nutriendo mutuamente ambas profesiones del ejercicio constante de su creación. Convirtiéndose en la actualidad en uno de los principales representantes de la escultura en nuestro país.

Sus procesos creativos son el resultado de la fusión de las indagaciones que conforman su trayectoria. Arquitecto, con formación de diseñador gráfico y textil, artista por vocación Antonorsi suma todos sus referentes, su experiencia con el volumen y los materiales y sus conocimientos especializados en diferentes técnicas y procedimientos, desarrollando una excelsa obra.

El suyo es un trabajo escultórico que se ha centrado primordialmente en las formas geométricas básicas y sus posibles composiciones, demostrando un acertado y cuidado manejo del volumen, la textura y el espacio. Como señala la curadora e investigadora María Luz Cárdenas “…su trabajo enriqueció el panorama de desarrollo de modos alternos de comprender la geometría y centró el problema en formas básicas como el cubo, desdoblándolo, haciéndolo plano, pero, sobre todo, generando espacios virtuales, dibujos de luz, trazos de aire.”

La personalidad de trabajador insaciable que lo caracteriza, le permite abarcar, probar y descartar las múltiples posibilidades de aproximación sobre una misma idea, tomando las decisiones más acertadas para cuidar siempre el detalle de la construcción de cada obra.
Si bien la utilización constante de la madera industrial, se ha vuelto su sello de presentación, Antonorsi siempre ha buscado probar con nuevos materiales ampliando las posibilidades de experimentación. Al hierro y al mármol típicos materiales de su profesión, se han sumado la fórmica, el plexiglás, los legos y otros compuestos como los  realizados originalmente por él, con cartón piedra y mdf.

En el catálogo de su más reciente exposición Angulares (Espacio Monitor, Caracas 2017). El investigador Félix Suazo señala al referirse al trabajo del artista “su intención es simplificar. El suyo es un ejercicio de despojamiento y búsqueda razonada de lo esencial, donde cada elemento es parte de un alfabeto preciso y, sin embargo, de connotaciones abiertas.” El artista se refiere a esa simplificación, como una búsqueda reduccionista, de allí su interés por no desperdiciar material, y darle nuevos significados, lo que pudiera considerarse un sobrante, para él es el inicio de una nueva obra. Pudiera decirse que de allí se desprende una actividad cíclica que nunca acaba.

Destaca también en su trabajo la presencia de la línea, como dibujo, corte o en la superposición de las capas que conforman la construcción de sus obras, allí la referencia textil se evidencia. De igual manera fragmentos de  arquitectura se integran en su lenguaje, una viga, un dintel o una columna bajo la sensibilidad del artista adquieren otra dimensión estética que nos permite cómo observadores tener una nueva percepción de estos elementos.

read more
adminVicente Antonorsi. Reseña de personalidad

Expo Angulares

by admin on September 29, 2017 Comments Off on Expo Angulares

Vicente Antonorsi

Espacio Monitor

Autor: María Luz Cardenas
Publicación: Rev. ArtNexus, Nro 106, Sep-Nov 2017, Crónicas, Pág. 86-87

 

Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) ha articulado un discurso innovador en el manejo de los materiales, la construcción del espacio y la integración de las diversas disciplinas que influyeron en su formación. El resultado es una obra limpia y de resonancias múltiples que permiten al espectador habitar el espacio desde ángulos inesperados. La exposición Angulares lo coloca en un punto en plena madurez y propósitos alcanzados. Ella resume sus investigaciones y problemas; sus búsquedas y tránsitos. El camino es pulcro y bien orientado por la norma de la sencillez para lograr complejidad en las lecturas. Antonorsi se graduó de Arquitecto en la Universidad de los Andes de Bogotá, y paralelamente estudiaba Diseño textil y Diseño gráfico, lo que le permitió establecer nexos con maestros como Carlos Rojas y Olga de Amaral. Ya en Venezuela, en los años ochenta, ejerció la arquitectura y el diseño de muebles, ampliando el rango de materiales en su experimentación. En 1994 incorporó el bahareque, cuyas fibras vegetales entremezcladas creaban efectos y texturas del tejido, con ritmos, colores y contrastes de composición que acentuaban las oposiciones entre simetría y asimetría de las esculturas. En 1999 añadió la madera industrial en elaboraciones muy depuradas que lo colocaban entre los creadores desobedientes de las corrientes dominantes del arte contemporáneo en Venezuela. A partir de entonces su trabajo enriqueció el panorama de desarrollo de modos alternos de comprender la geometría y centró el problema en formas básicas como el cubo, desdoblándolo, haciéndolo plano, pero sobre todo, generando espacios virtuales, dibujos de luz, trazos de aire.

Angulares refuerza el cruce de relaciones y convergencias entre la escultura y la arquitectura, el arte y la artesanía, así como en el tratamiento de la materia y en las diversas acepciones de la geometría. Catorce obras de gran formato funcionan como territorio para una reflexión que acoge las incidencias e influencias de sus maestros, en piezas que son, a la vez, arquitecturas, tejidos ancestrales y espacios habitables con un dominio absoluto de las escalas. Estructuralmente predominan triángulos y pirámides obtenidos a partir de la meticulosa segmentación de cubos y paralelepípedos, o de la extensión (y el encuentro) de líneas sobre rectángulos. La voluntad transdisciplinaria se aprecia en la conceptualización del espacio, donde confluye el pensamiento arquitectónico (después de todo, el arquitecto es un pensador del espacio) y la referencia ancestral al tejido artesanal. Hexaedros perforados o Dinteles magníficos I y II enseñan cómo Antonorsi elabora sus volúmenes capa por capa, bien sea en madera o cartón, y en esa labor se va tejiendo una superposición de texturas y calidades visuales donde resuena la vitalidad de los mantos orgánicos y superficies de su maestra Olga de Amaral, metáforas de tramas, escrituras a rayas, colores sutiles, líneas muy hechas con varias láminas cortadas y colocadas una sobre la otra.

El fundamento arquitectónico se expresa en los títulos de las esculturas: Dinteles, Columnas, Vigas, Construcciones, pero también en la ampliación del concepto de espacio que despliega en sala: las esculturas se extienden por igual en el espacio físico y en el espacio imaginario, en los que el artista parece trabajar sin distinción para poder explorar las posibilidades del objeto tridimensional. Son estructuras que habitan el espacio, pero también lo expanden. Los triángulos son a la vez tangibles e intangibles, reales y virtuales, hechos de materia, pero también luces y sombras que surgen de los vacíos producidos por los cortes diagonales sobre el material. El resultado final es un conjunto de esculturas independientes y simultáneamente un sistema habitable integral, formado por los vectores, encuentros y conjunciones de todas las obras entre sí, Y además es un espacio totémico que invoca lo ritual, la vieja y orgánica geometría de los pioneros de la abstracción en América Latina. La geometría ordena, pero igualmente nos lanza a esos territorios donde vive el misterio. Así lo vemos en las Columnas angulares, de perfiles dentados, que recomponen el espacio de circulación interior de la obra. Su manera de abordar el espacio favorece las tensiones dinámicas y el movimiento de los volúmenes: en Construcciones en piedra dorada y Triedros sobre el espacio, la forma se multiplica. Cada módulo parece desprenderse de su antecesor y se desborda en movimientos, rotación de los ejes, acentos rítmicos y direcciones inesperadas.

En la búsqueda de la simplicidad y lo primario, Antonorsi alcanza a integrar el soporte, el espacio, la materia y la propia obra en un único y mismo proceso: simplificar para hacer de la obra un espacio más complejo de relaciones; para multiplicar los ángulos de percepción: despojar para enriquecer la conciencia. Esos volúmenes austeros –pocos-; ese espacio desnudo, pausado y pensado más como tránsito, como sistema abierto de relaciones, que como lugar al cual se llega y se reposa, definen su aporte para la comprensión de lo contemporáneo en la creación artística.

read more
adminExpo Angulares

Expo. Angulares – Texto inédito

by admin on January 29, 2017 Comments Off on Expo. Angulares – Texto inédito

Estructuras Angulares de Vicente Antonorsi

Espacio Monitor

Autor: Miguel Miguel García
Revista: Rev. Deco News (Texto inédito)

Vicente Antonorsi es un artista visual y arquitecto venezolano que ha desarrollado un trabajo creador centrado básicamente en la escultura. Considerado actualmente uno de los más significativos exponentes de la obra tridimensional en el arte contemporáneo de Venezuela, su lenguaje visual se inserta en conceptos minimalistas, donde la materia y el volumen se fusionan para materializar piezas despojadas de toda forma o estructura que el artista considere no esencial.

Esta simbiosis entre arte y arquitectura es prueba irrefutable de que ambos oficios de la creación, el del artista y arquitecto, pueden dialogar en equilibrio y armonía, como amalgama posible y en concordancia recíproca. La obra de Antonorsi se sitúa justo en el límite de esa delgada e imperceptible línea que separa las artes visuales de la arquitectura.

Sus obras recientes construyen e hilvanan en su conjunto un singular alfabeto de marcado acento reduccionista, una especie de idioma abstracto e indescifrable que pudiera orientar al espectador a leer y comprender configuraciones primordiales de su hábitat y a descubrir y descifrar imágenes hasta ahora no percibidas de su entorno diario.

Cubos truncados, paralelepípedos segmentados, triángulos isósceles ascendentes y descendientes, volúmenes seriales fragmentados, cuadrados y rectángulos atravesados por líneas incisas fugaces y estrictas, conforman un universo singular en el arte venezolano actual.

Admirador de creadores fundamentales de la segunda mitad del siglo XX como Donald Judd, Tadao Ando o Arne Jacobsen, la influencia de estos colegas suyos reflejada en sus cuerpos de trabajos recientes no ha constituido impedimento alguno para que Antonorsi investigue y desarrolle una obra escultórica que si bien pudiera partir de los conceptos minimalistas de estos importantes precursores, le ha permitido ir más allá de esas icónicas manifestaciones estéticas en procura de la búsqueda de un lenguaje visual propio.

El investigador, crítico de arte y curador Félix Suazo señala sobre su obra actual: “Considerado uno de los principales representantes del arte tridimensional en Venezuela, Vicente Antonorsi ha orientado su trabajo hacia la investigación de la materia, el volumen y el espacio. En su caso, es obvia la relación complementaria que existe entre el arquitecto –demiurgo implacable de situaciones habitables- y el artista – configurador de estructuras sensibles para la apreciación estética-. En tal sentido trabaja con referencias combinadas que en determinados casos se confunden, siempre con tendencia a la austeridad material y simbólica”.

Nacido en Caracas en 1952, Vicente Antonorsi estudió arquitectura, y textiles en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, y diseño gráfico en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la misma ciudad. Ha realizado casi una veintena de exposiciones individuales y participado en múltiples colectivas tanto en Venezuela como en el exterior. Antonorsi es cofundador y codirector de la firma  de arquitectura Añil, en Caracas, donde se han desarrollado decenas de obras arquitectónicas en Venezuela y en ciudades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Recientemente Añil recibió los premios de Arquitectura de Vivienda Unifamiliar y el de Arquitectura Interior que otorga el Colegio Nacional de Arquitectos de Venezuela en la Bienal de Arquitectura.

 

 

read more
adminExpo. Angulares – Texto inédito

Expo Calado color

by admin on November 29, 2016 Comments Off on Expo Calado color

Vicente Antonorsi

Espacio Monitor

Autor: Gladys Yunes Yunes
Publicación: Rev. Art Nexus – Nro 97, 2016

El ámbito venezolano cuenta con un nuevo centro para la difusión de las corrientes artísticas más recientes; se trata de la Galería Espacio 5, ubicada en Valencia, ciudad sede de la Bienal del Salón Arturo Michelena, donde autores de diferentes latitudes concurren para la confrontación de sus propuestas en la capital carabobeña. Esta novel galería abrió sus puertas al público el 16 de marzo de 2013 con la primera individual de Vicente Antonorsi en esa ciudad. Una segunda exposición del escultor caraqueño se presentó este año entre el 7 de marzo y el 2 de mayo, con obras realizadas en 2015. Con el titulo Calados / color, y bajo la curaduría de Marisela Chivico, se exhiben veintiséis obras, distribuidas según las técnicas y temáticas seleccionadas, pero manteniendo un hilo conductor que revela las originales facetas de su producción. A cierta distancia, el conjunto se vislumbra como una sucesión de intercalados de rectas e inflexiones que interactúan con los muros que sirven de soporte. Láminas contrachapadas, fórmicas, acrílicos y hierros pintados son los prototipos materiales, generalmente usados para las labores de construcción, remodelación o fabricación de muebles e interiores, que en manos de Antonorsi adquieren significaciones que develan las múltiples posibilidades del ejercicio creador. Con el transcurso del tiempo, el profundiza en las nociones abstracto-geométricas que se vinculan a su desempeño como arquitecto y diseñador gráfico de mobiliario y de textiles. En la práctica de estas profesiones, la estructura es lo que cuenta: ésta define y organiza el espacio  -arquitectónico, gráfico o textil- y su relación con los componentes formales. En las exposiciones que ejecuta desde 2001 se hace patente la orientación de su proposición; en Temporada. Nuevo manual de especies naturales, de 2001, el montaje destaca la riqueza del mundo vegetal con arreglos de flores, frutos y semillas que evocan el paisaje caribeño con su exotismo cromático e informal. Posteriormente, en Estructuras recientes, de 2005, el rigor geométrico dialoga con primacía junto al ordenamiento de cocos, caracoles, mecates, etcétera, que el artista introduce en un juego entre lo racional y lo orgánico, dualidad que se percibe en Bandeja II, Amuleto y Cocos “Una extraña mezcla de geometría y naturaleza, de reciclaje y pureza…”, según lo refiere el crítico J. C. Palenzuela.

En el acontecer de estas indagaciones reafirma el proceso de síntesis en el que viene trabajando en la última década, que algunos identifican como reduccionista, pues su discurso se torna cada vez más depurado, preciso, con cortes de rasgos minimalistas, pero con connotaciones asociadas a la consistencia intrínseca de los elementos físicos. De ahí las vetas de la madera o la nitidez del plexiglás asimiladas como cualidades estéticas, que conjugan nociones básicas entre lo industrial y lo artístico, entre lo utilitario y lo bello. En Calado a color, por ejemplo, la base rectangular incluye segmentos anaranjados que contrastan con las rayas de tonalidades marrones, características propias del revestimiento multilaminado. En Calado desplazado magnífico, la superposición de tableros crea direcciones lineales horizontales y verticales, con horadaciones y aberturas que describen una suerte de trama y urdimbre que enlaza llenos y vacíos, figura y fondo. La dinámica de estas composiciones radica en el ensamblado que articula modulaciones y planos, altos y bajos, una especie de “tejido” o de “arquitectura visual” resultado del calado del contrachapado y su disposición en el espacio. Esta obra rememora  la estructura reticular del famoso cuadro de Piet Mondrian denominado Broadway Boggie-Woogie, de 1942, uno de los planteamientos fundamentales de la modernidad plástica occidental. Para la formulación de la serie Calados desplazados, en la que constantemente investiga, explica lo siguiente: “Partí de tres cubos con ciertos dibujos perforados y luego los desdoblé como quien va a desarmar un cubo. Lo hice muchas veces con varios. Luego los puse uno al lado del otro. Y como tenían huecos grandes, fueron formando dibujos aleatorios. Ahí ves eles, líneas verticales, formas distintas …Yo no intervengo en ellas…”

En cuanto a los relieves en acrílico – traslucido, rayband y rubí– su obra avanza hacia la simplificación de las formas, gracias a las sensaciones de levedad, transparencia e inmaterialidad que trasmite este termoplástico rígido, lo que origina reflejos de luces y sombras que se diluyen en un intercambio que otorga un acento de vitalidad a las piezas; éste es el caso de Módulo de 4 cubos. El hierro con pintura acrovinilica es otro procedimiento que le permite una cobertura uniforme y sobria; así se advierte en Vigas, constituida por franjas que parten desde una esquina del recinto para extenderse virtualmente más allá de los listones sujetos a la pared. Para el critico y curador Miguel Miguel García. “Vicente Antonorsi inventa un vocabulario visual único que alcanza madurez plena y un alto dominio de lo volumétrico, logrando en su peculiar visión del concepto de lo tridimensional, un aporte distintivo y singular a la escultura contemporánea de Venezuela…”

read more
adminExpo Calado color

Vicente Antonorsi / Madera Fina

by admin on August 7, 2013 Comments Off on Vicente Antonorsi / Madera Fina

Vicente Antonorsi / Madera fina

Autor: Gonzalo Peña Veloz
Publicación: Rev. Club Magazine, Volumen 12 – Número 64, Carácter, Págs. 21, 22, 23 y 24

 

La atracción con los materiales fue instantánea. Algo casi genético. Químico. Tan solo era un niño ya tomaba retazos de madera que encontraba y tallaba máscaras para usarlas en sus juegos. Eran tiempos en que los niños debían usar la imaginación para divertirse, para salir de la rutina, sin aparataos electrónicos o artefactos creados por otra persona, sino con el ingenio como único aliado. El descubrimiento del Lego fue casi una revelación, pero en general, no necesitaba mucha cosa, solo su mente y sus habilidosas manos para generar momentos especiales durante su infancia.

Nació en Caracas floreciente y futurista de mediados del siglo XX, cuando los grandes maestros del diseño desarrollaron proyectos en la capital venezolana, se nota a leguas el orgullo que siente de haber venido al mundo donde vino. No solo por lo que expresa insistentemente, sino por esa forma de actuar tan nuestra que logra amalgamar, sin esfuerzo alguno, un saber ser y estar, una disposición natural hacia el conocimiento, una aptitud nata para la conversación –desde la casual hasta la más profunda-, en fin, ese je ne sais quois tan venezolano, que abre puertas casi impenetrables y se inserta rápidamente en las formas y maneras del universo entero. El transcurrir de los años fueron revelándole que, además de esa destreza manual, tenía un ojo -digamos más bien un sexto sentido- hiperdesarrollado en el área de las líneas, las formas, la armonía, la estética que lo fueron conduciendo a un destino inequívoco que, en un principio, se desarrolló en estudios de Diseño Textil -Facultad de Bellas Artes, Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia-, perfeccionándose aún más cuando se especializó en Diseño Gráfico -carrera técnica que estudiaba en la Universidad José Tadeo Lozano en Bogotá, para finalmente ir de lo bidimensional -y micro- a lo tridimensional -y macro- estudiando Arquitectura -también en la Universidad de los Andes- de donde egresa en 1978. Regresa a su Caracas natal, ya como profesional del Diseño y la Arquitectura, y comienza una carrera ascendente, siempre marcada por la pureza de las líneas, la geometría, la simpleza -que no insipidez- y la promesa interna de desarrollar proyectos que no traicionaran esa búsqueda natural de la armonía a través de la no intervención exagerada del espacio. Paralelo a su crecimiento como profesional de las estructuras y edificaciones, comenzó a experimentar con materiales de la naturaleza -semillas secas combinadas con textiles-, como para lograr unas formas de origen natural que evidenciaran la intervención de la mano -no agresiva- del hombre y fue así como se inicia en la creación de objetos de arte.

Poco a poco, la vida le trajo a sus manos unas cuantas piezas de madera y se reactivó esa llama que siempre había estado viva en su interior. Allí comienza a hacer sus esculturas y piezas tridimensionales que según el eminente curador de arte Miguel Miguel forman un vocabulario en si mismas. Recientemente fue seleccionado para inaugurar con una muestra de sus más recientes piezas la novedosa y muy contemporánea Galería, Espacio 5 en Valencia -Venezuela-, y tuve la oportunidad de conocerle y constatar esa forma de ser que combina la suavidad de una persona verdaderamente sensible con el equilibrio de un maestro Zen, que tiene en su haber innumerables participaciones en el ámbito nacional e internacional e internacional en espacios como la Sala Mendoza, el antiguo Salón Arturo Michelena, Galería La Cuadra, 415 Gallery en San Francisco, Trasnocho Arte Contacto, entre muchos otros. Y es que hay quienes nacen con el don de convertir todo lo que pasa por su vida, desde lo cotidiano hasta lo más relevante, en algo sublime, hermoso, casi perfecto. Desde lo más natural y exótico como un trozo de madera, una semilla o una plancha de hierro a un objeto de admiración pública. Desde algo tan lúdico e infantil como un Lego a una estructura geométrica de belleza abstracta. Muchos lo logran a través del exceso y otros, como Vicente Antonorsi, lo alcanzan a través del diálogo con el material, de la búsqueda de su esencia, sus rasgos más simples, la depuración absoluta y la encarnación exacta de la famosa cita del arquitecto y diseñador alemán Ludwig Mies van der Rohr: Menos es más.

 
Cuando era pequeño acostumbraba a … pensar en el futuro, especialmente en cómo serían mis hijos y nunca llegue a pensar en los nietos, tener nietos, también es maravilloso.
Cuando cumplí veinte años pensaba que… quería cambiar el mundo.
Siempre me ha gustado… trabajar.
Mi padre… motivador y honesto el que más.
Mi madre… motivadora y humana.
Un juego de Lego es… mi esencia de constructor, aún los uso, fue una de las tres herramientas que definieron mi vida profesional, junto con mi telar y mis marcadores.
El mundo es… muy grande, variado y lo quiero conocer todo.
Para mi el exotismo es… lo extraño, diferente, lo exótico irrumpe en mi y me estimula.
Un país es… la casa de uno.
Latinoamérica es…mi gran país.
Venezuela es… mi casa con ropa cómoda, mi terruño, la seguridad de mi esencia.
Caracas es… mi ciudad amada. Tropical y bella.
Bogotá es…la ciudad de mis recuerdos queridos, donde estudie.
El arte es… no lo se bien, pero creo que es mi sentir sublime.
La arquitectura es… uno de mis grandes intereses, es el escenario de nuestras vidas, es un baluarte cultural inmenso y multidisciplinario.
El diseño gráfico es… Jugar en serio con las líneas y el color, es indisoluble en creación arquitectónica y en mi arte está presente siempre.
El minimalismo es… abstracción, pureza, contra pocas emociones, es más intelectual que emotivo y siempre ha existido. Invocar y recordar el minimalismo me es indispensable en mi afán reduccionista.
Lo más simple que puede haber en la vida es… no se, quizás muchas cosas, lo simple es bello, una sonrisa, una mirada, una superficie blanca.
La naturaleza es…lo más grandioso, es la fuerza de mi vida.
La primera imagen o pieza de arte que cautivó mi vista fue… las obras de Reverón en el Museo de Bellas Artes explicadas por Miguel Arroyo cuando yo tenía 8 años.
La última imagen o pieza de arte que me impactó fue… la serie de papeles iluminados de Valerie Brathwaite.
Supe que quería ser artista cuando… cuando conocí a Reina Herrera y me cautivó su personalidad y la sencillez auténtica de su obra, a mis 17 años.
Una tela es… muchas cosa, entre otras, es mi necesaria, placentera y sensual segunda piel.
La madera es… una constante en mi vida, es mi gran compañera, nos entendemos.
Una forma geométrica es…pureza y abstracción.
Entre la madera, el hierro y el acrílico prefiero… la madera, la madera…industrial, geométrica y ecológica a la vez.
Reconozco a un verdadero coleccionista de arte cuando… veo su colección y la conversamos, hay muy variados coleccionistas.
El arte está evolucionando hacia… donde evoluciona el hombre, su pensamiento y su tecnología, acompañado de historia.
La vida es… dura y bonita, como la madera.
El color es… mi vibración.
La creatividad es… infinita, es pensar y hacer cosas nuevas.
Me gustaría estudiar más sobre… el pensamiento humano.
La fama es… no se que es la fama en si misma, y como no trabajo por alcanzarla, hay algo en ésta que me incomoda.
El arte figurativo es… narración.
El arte abstracto es… síntesis e inteligencia.
La realidad es… excitante.
Cuando cumplo años me gusta… estar en la intimidad con mi familia.
A veces me gustaría volver atrás para… en realidad no quiero volver atrás, solo en recuerdos, quiero el futuro.
Me prohibieron… la religión católica me prohibió ser feliz y mi padre me prohibió llorar.
La vanidad es… blandita.
Un espejo es… un instrumento para ampliar espacios y reflejar imágenes.
Me molesta… que me manden.
Lo primero que evalúo en una pieza de arte es… la manera como la siento y luego la analizo.
El mundo artístico latinoamericano es particular por… su autodeterminación, diversidad y en gran parte por su calidad y aporte al mundo.
Me gustaría hacer una serie sobre… figuras circulares elípticas y ovales.
Los artistas que más admiro son… Vincent Van Gogh, Johannes Vermeer, Michael Heizer, Donald Judd, Walter de María, Sol Le Witt, Richard Serra.
El artista más importante de la historia venezolana es… sin duda, para mi, Jesús Soto.
El gran artista de la humanidad es… para mi no sería una persona, sino toda una cultura, la cultura Inca.
Me gustaría tener una pieza de arte hecha por… Donald Judd.
Considero mi mayor logro… ser yo mismo.
El dinero es… necesario.
La mayor satisfacción que puede tener un artista es… expresarse.
Nunca salgo de mi casa sin llevar… mi cuerpo limpio y mis ojos abiertos.
De los cinco sentidos me inclino por … la vista.
El sitio que más impacto me ha causado es… Macchu Pichu.
Ahorita estoy leyendo… “La cultura bajo acoso” de María Elena Ramos.
La película que no olvidaré se llama… “La chica del arete de perla” sobre el pintor Vermeer.
Nunca visitaría… reuniones o lugares fundamentalistas.
A Venezuela le sobra… gente que no la quiere.
A Venezuela le falta… autoestima y héroes actuales.
Creo en… que lo que vendrá es mejor.
Echaría a la basura… la arquitectura postmodernista.
La envidia es… lo maluco.
La muerte es… el final.
Nunca es tarde para… comenzar algo o seguir lo que estamos haciendo.
Cuando enciendo el televisor me gusta… que funcione.
Me deprimen… el racismo y la burla malsana.
Me emocionan… los niños, los colores, y las cosas bien hechas.
Nunca me atrevería a… salir desnudo.
Puedo escuchar mil veces… Caetano Veloso y mucha música brasilera.
El tema musical que definiría mi vida es… la canción “O que é oqueé” de Gonzaguinha, y dice así: Vivir y no tener la vergüenza de ser feliz / Cantar y cantar la belleza de ser un eterno aprendiz / Ay mi Dios / Yo se que la vida debería ser mejor / “Y será” / pero eso no impide que yo repita es bonita, es bonita y es bonita.
Nunca vacilaría en… en preferir como arquitecto al Japonés Tadao Ando.
Me gusta… la cocina peruana en su totalidad y me siento muy cómodo con la comida casera venezolana.
Me da miedo… la inseguridad que vivimos.
La cualidad más importante que debe tener una persona es… una buena actitud.
Me considero una persona… positiva y moderna.
Todos deberíamos aprender… a tolerar, compartir y admirar.
Si un genio me concediera tres deseos, serían… que me rinda el tiempo, alegría en paz, un hogar pleno.
Si escribiera una autobiografía, llevaría por título… “Me hace falta más tiempo”.
Si me defino con una palabra, diría que soy… Autentico.

read more
adminVicente Antonorsi / Madera Fina

Esculturas Recientes

by admin on November 29, 2010 Comments Off on Esculturas Recientes

Exposición Esculturas recientes

Vicente Antonorsi
En la Galería La Cuadra, Caracas, 2010

Autor: Beatriz Sogbe
Revista: Arte al día, Internacional, Nro 133, Dic 2010-Feb 2011, Reviews, pág 113-114

Vicente Antonorsi (caracas, 1952) presenta una muestra donde contrapone lo geométrico y lo racional. Para ello utiliza maderas delgadas procesadas (contra enchapadas y pegadas) como elemento textural y volumétrico. De la misma manera, indaga en las raíces primigenias con miradas a lo racional y a la naturaleza. Posteriormente realiza el acabado con procedimientos industriales.

En una primera propuesta las piezas aluden al desdoblamiento de prismas que se van seccionando para formar nuevas volumetrías. Priva ahí su formación de arquitecto. Paralelamente desarrolla “Las columnas” que son paralelepípedos deformados, los cuales se basan en los tejidos de los indios piaroas venezolanos – el artista es además diseñador industrial. Ello se evidencia en las elaboradas texturas superficiales de las mismas.

En todo caso priva un goce en el manejo del material – en el cual ni siquiera retoca el encolado sobrante de la superposición de elementos al considerarlo parte de la obra. Hay un regocijo por el color y los tonos. Son objetos simples en lo formal, pero elaborados, en cuanto a su realización. Una de las cosas que priva al mirar estas piezas es que se palpa el disfrute del artista en su concepción y realización. Aquí y cuando pareciera un contrasentido son objetos plenos de detalles en los cules no se pierde la esencia de lo sencillo.

read more
adminEsculturas Recientes

Expo. Natural

by admin on November 30, 2008 Comments Off on Expo. Natural

Vicente Antonorsi

A propósito de la exposición, “Natural”
En la Gallery 415 en San Francisco, California

Autor: Carlos E. Palacios
Revista: Deco News, Nro 68, Año 14, Oct-Nov, 2008, pág. 348-349-350 y 352

“La realidad imita al arte”. No hace falta reflexionar  por mucho tiempo para comprender este pretexto, al que se suele acudir  en muchas oportunidades y que, como el comodín de un juego de naipes nos valga un intento de explicación acerca del asombro que producen inusitadas situaciones, lideradas por las semejanzas, entre la vida cotidiana y la excepcional y artificial creatividad humana. Lo que si lleva mas tiempo y muchísimas mas páginas y lecturas , es lo contrario: explicar como una obra de arte es capaz de imitar la realidad sin que deje de ser lo que es: una producción intelectual y material cuyo origen no es otro que la insondable voluntad de creación artística.

Sírva esta advertencia para intentar una aproximación a la obra escultórica de Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) Desde hace varios años,  este artista se afana en destacar los valores plásticos de un fértil inventario natural en el marco de unas estructuras  muy racionalistas, que solo parecen ubicarse como dispositivos para una lucida organización de semillas y diversas maderas. En apariencia, estos soportes parecen registrarse exclusivamente para la exposición de la belleza de texturas y volúmenes naturales, en el espacio purificado de la sala de exhibición, dejando al arte – o en este caso a la participación del artista –  en un plano secundario de intervención.

Sin embargo y como señaláramos líneas atrás , esto es así solo ilusoriamente, pues el trabajo escultórico de Antonorsi  no busca otra cosa que una suerte de equilibrio entre ambas  esferas: la artificial  y la natural. Las estructuras que soportan la participación  de la naturaleza son por si mismas, unas diáfanas esculturas  que le deben su aspecto a un impecable trabajo geométrico sobre la madera y sus superficies, pero sobretodo, aun proceso creativo de fondo racionalista que tiene como basamento la arquitectura: una determinante faceta creativa donde este artista se desenvuelve con autentica maestría.

Últimamente estas estructuras se han volcado  en solitario, sin la compañía de las exóticas simientes del pasado, en lo que ha supuesto una radical renovación del trabajo escultórico de Antonorsi, no solo en cuanto al tráfico de conceptos sobre artesanía y arte que destila este cuerpo de obras (un cruce de disciplinas que pone de manifiesto la capacidad de inserción de este trabajo en el agitado epicentro de la crisis de géneros, lenguajes y técnicas de arte de nuestros días) sino en lo que se supone una nueva aproximación al hecho escultórico mucho más depurada, concentrada en la madera y sus derivados industriales , que apuesta en explotar suavemente y desde una volumetría de inspiración minimalista, delicadas relaciones  de formas y tensiones lineales a partir de una geometría muy innovadora que tiene como epicentro de atracción, la gran fuerza expresiva que surge de las facetas que se organizan en la proyección ortogonal de las vetas de la madera.

Un trabajo discreto pero rotundo, cuya naturalidad asombra y provoca que una vez más planee sobre nuestra mirada reflexiva, aquella vieja frase que reza: el arte imita la naturaleza.

read more
adminExpo. Natural

Presencia – Formas Visuales

by admin on November 30, 2005 Comments Off on Presencia – Formas Visuales

Formas visuales

Autor: Juan Carlos Palenzuela
Publicación: El Universal, 15 de agosto de 2005, Tiempo Libre, Cuerpo 3, Columna Presencia, Pág. 14

EL ARTE NO ES CUESTION de carreras, todo lo contrario. El arte es un proceso (de fuerte acento individual) en el cual el creador lleva su vida.

Hace unos años vimos una exposición de Vicente Antonorsi (en la Sala Mendoza), que llamaba la atención por la combinatoria inusual de recursos naturales, semillas, maderas y flores (y arreglos florales).

Debía pasar un tiempo prudencial para asimilar una propuesta fuera de lo común, centrada en una geometría sensible y orgánica. Y también para que el artista decantara su propósito.

Así ha sucedido. El aviso lo puso su participación en la colectiva “Itinerarios” (Trasnocho cultural), donde los escultores parecerían haber perdido el norte (si es que tal debiera existir) y el grueso de las obras exhibidas resultaba, francamente, desconcertante. Pocos escultores logran allí el interés de sus respectivos planteamientos (Cavalieri, Moros, Level y Delmoral) mientras los que podríamos considerar “no escultores” aparecen como tales, a plenitud, especialmente el pintor y tapicero Edison Parra y el arquitecto y diseñador Vicente Antonorsi.

Angulares refuerza el cruce de relaciones y convergencias entre la escultura y la arquitectura, el arte y la artesanía, así como en el tratamiento de la materia y en las diversas acepciones de la geometría. Catorce obras de gran formato funcionan como territorio para una reflexión que acoge las incidencias e influencias de sus maestros, en piezas que son, a la vez, arquitecturas, tejidos ancestrales y espacios habitables con un dominio absoluto de las escalas. Estructuralmente predominan triángulos y pirámides obtenidos a partir de la meticulosa segmentación de cubos y paralelepípedos, o de la extensión (y el encuentro) de líneas sobre rectángulos. La voluntad transdisciplinaria se aprecia en la conceptualización del espacio, donde confluye el pensamiento arquitectónico (después de todo, el arquitecto es un pensador del espacio) y la referencia ancestral al tejido artesanal. Hexaedros perforados o Dinteles magníficos I y II enseñan cómo Antonorsi elabora sus volúmenes capa por capa, bien sea en madera o cartón, y en esa labor se va tejiendo una superposición de texturas y calidades visuales donde resuena la vitalidad de los mantos orgánicos y superficies de su maestra Olga de Amaral, metáforas de tramas, escrituras a rayas, colores sutiles, líneas muy hechas con varias láminas cortadas y colocadas una sobre la otra.

El fundamento arquitectónico se expresa en los títulos de las esculturas: Dinteles, Columnas, Vigas, Construcciones, pero también en la ampliación del concepto de espacio que despliega en sala: las esculturas se extienden por igual en el espacio físico y en el espacio imaginario, en los que el artista parece trabajar sin distinción para poder explorar las posibilidades del objeto tridimensional. Son estructuras que habitan el espacio, pero también lo expanden. Los triángulos son a la vez tangibles e intangibles, reales y virtuales, hechos de materia, pero también luces y sombras que surgen de los vacíos producidos por los cortes diagonales sobre el material. El resultado final es un conjunto de esculturas independientes y simultáneamente un sistema habitable integral, formado por los vectores, encuentros y conjunciones de todas las obras entre sí, Y además es un espacio totémico que invoca lo ritual, la vieja y orgánica geometría de los pioneros de la abstracción en América Latina. La geometría ordena, pero igualmente nos lanza a esos territorios donde vive el misterio. Así lo vemos en las Columnas angulares, de perfiles dentados, que recomponen el espacio de circulación interior de la obra. Su manera de abordar el espacio favorece las tensiones dinámicas y el movimiento de los volúmenes: en Construcciones en piedra dorada y Triedros sobre el espacio, la forma se multiplica. Cada módulo parece desprenderse de su antecesor y se desborda en movimientos, rotación de los ejes, acentos rítmicos y direcciones inesperadas.

En la búsqueda de la simplicidad y lo primario, Antonorsi alcanza a integrar el soporte, el espacio, la materia y la propia obra en un único y mismo proceso: simplificar para hacer de la obra un espacio más complejo de relaciones; para multiplicar los ángulos de percepción: despojar para enriquecer la conciencia. Esos volúmenes austeros –pocos-; ese espacio desnudo, pausado y pensado más como tránsito, como sistema abierto de relaciones, que como lugar al cual se llega y se reposa, definen su aporte para la comprensión de lo contemporáneo en la creación artística.

read more
adminPresencia – Formas Visuales

Expo. Estructuras recientes

by admin on November 30, 2005 Comments Off on Expo. Estructuras recientes

Vicente Antonorsi. Expo. Esculturas recientes

Alternativa Elvira Neri, Galería de Arte

Autor: Carlos E. Palacios
Revista: Arte al día, Internacional, Nro 11, Nov 2005, Reviews pág. 82

Durante todo el mes de julio y bajo la curaduría de Miguel Miguel se exhibió en Alternativa Elvira Neri, Galería de Arte, la última producción escultórica de Vicente Antonorsi (Caracas, 1952) bajo el nombre de Estructuras recientes. Término éste que define muy acertadamente las proposiciones de este artista y arquitecto venezolano, por cuanto la exposición supuso un cambio radical y muy novedoso en su lenguaje artístico, que se caracteriza por el desarrollo tridimensional de un diálogo entre elementos naturales y orgánicos y unos soportes escultóricos de gran pureza formal.

Para esta muestra individual, Antonorsi desplazó a un segundo plano cualquier intención narrativa de las formas, con el objetivo de desarrollar unas propuestas que enfatizaran sus contenidos estructurales bajo unas sutiles intervenciones, potenciando los argumentos expresivos de los inusuales materiales que este artista selecciona y que caracterizan su discurso escultural.

A diferencia de sus trabajos anteriores en donde los objetos naturales –semillas, cocos, cuerdas de fibra vegetales, etc.- cobraban especial protagonismo, en estas estructuras sus valores plásticos se velan. En este tour de force formalista, los soportes se transforman en el cuerpo central de las obras, gracias a nuevos tratamientos inspirados en una metodología próxima a la artesanía, lo que confiere a estas piezas una gran fuerza poética. Las sinuosas volumetrías del grupo de propuestas más recientes de Vicente Antonorsi pueden registrarse como el eco contemporáneo de una amplia tradición escultórica venezolana ligada a la modernidad y suponen una nueva mirada a los planteamientos artísticos que tienen como coordenadas tanto la volumetría como la tridimensionalidad.

read more
adminExpo. Estructuras recientes